Cómo recibe la economía Javier Milei

Cómo recibe la economía Javier Milei

Cerramos una de las semanas más tensas que se recuerde. Terminó con el triunfo de Javier Milei el proceso iniciado en febrero con las nominaciones para las candidaturas en las provincias y que atravesó, a nivel nacional, por tres elecciones en tres meses. Las ideas están claras, la pregunta es si tendrá el apoyo parlamentario para llevarlas adelante. El poder de negociación y el tiempo nos darán la respuesta.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Olivier Blanchard y Daniel Pérez Enrri en “Macroeconomía Teoría y Política Económica con aplicaciones a América Latina” dicen: “Cuando los macroeconomistas examinan una economía, lo primero que observan son tres indicadores básicos. El primero es la producción agregada y su tasa de crecimiento. El segundo es la tasa de desempleo, es decir, la proporción de trabajadores de la economía que no están ocupados y están buscando trabajo.  Y el tercero es la tasa de inflación, es decir, la tasa a la que aumenta el precio medio de un conjunto de bienes de la economía con el paso del tiempo”.

 

Examinemos. El PIB, indicador representativo del nivel de actividad económica se refleja en el último informe técnico del INDEC correspondiente al segundo trimestre del 2023 que con respecto al mismo trimestre del año anterior, cayó 4,9% y 2,8% con respecto al primer trimestre. Los principales descensos estuvieron en “Agricultura, ganadería, caza y silvicultura” (-40,2%) -que en gran parte se explica por la sequía-, «Pesca» (-30,5%) y “Electricidad, gas y agua” (-6,3%).

 

Según un informe de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) “las economías regionales continúan atravesando un año de extremas complejidades, no sólo climáticas, sino también de mercado, rentabilidad y de costos, de 19 actividades relevadas en octubre, 14 están en crisis, mientras cuatro muestran problemas y solo una (yerba mate) se encuentra en pleno crecimiento”. El podio de las producciones más complicadas está encabezado por la lechería, seguido por la miel, el vino y el mosto, mientras que un paso más atrás viene la producción de granos y algodón. En el caso de la actividad láctea, las principales razones que explican su profunda crisis recaen en “los precios atrasados” pagados al productor y a la “diversidad de esquemas de costos” con los que cuenta la actividad, lo que da como resultado una “situación de quebranto y de concentración que preocupan”, indica el informe.

 

Por su parte la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) expone los niveles de empleo y pobreza de la Argentina. Para el segundo trimestre y segundo semestre del 2023 respectivamente. De los 14 millones de personas que se encuentran económicamente activas, 13,1 millones se encuentran ocupadas (44,6%) mientras que 0,9 millones se encuentran desocupadas (6,2%).  De los ocupados 9,7 están en la categoría de asalariados (74,2%) de los cuales 6,1 millones tienen descuento jubilatorio (están en blanco) mientras que 3,6 millones no posee descuento jubilatorio (trabajo informal).

 

En el primer semestre del año -3 millones de hogares -sobre el total de 10 millones de los 31 aglomerados urbanos que mide el INDEC- se encontraban en la pobreza (29,6%). Mientras que contempla 11,8 millones de argentinos (40,1%) que no alcanzan a cubrir con sus ingresos la Canasta Básica Total (CBT). Y 686 miles de hogares en condición de indigencia (6,8%), lo que abarca a 2,7 millones de personas (9,3%) que no llegan a cubrir con sus ingresos la Canasta Básica Alimentaria (CBA).

 

La última referencia del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), siguiendo los “datos relevantes” que sugieren Blanchard y Pérez Enrri respecto a PRECIOS, indica que en octubre mostró una desaceleración y se ubicó en torno al 8,3%. Lo que implicó una variación interanual del 142,7% y que para los primeros diez meses del año la inflación acumulada fuera del 120%.

 

Las divisiones que lideraron las alzas fueron Comunicación (12,6%), Prendas de vestir y calzado (11%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,7%). Mientras que la división sensible “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (7,7%).  El dato del mes de Octubre llama la atención porque en ese período se pisaron importantes precios como el dólar, congelado desde la devaluación, el combustible que sufrió desabastecimiento palpable y sin embargo se esperó al primero de noviembre para convalidar un aumento del 10%; lo que significa que bajó con fórceps y que en noviembre y diciembre volveremos a la velocidad crucero a la que nos llevó el ministro, de los dos dígitos.

 

La aceleración de la inflación es inexorable, como lo señala Domingo Cavallo en su blog porque el déficit fiscal está aumentando como consecuencia de los incrementos de gastos y disminuciones de impuestos llevados adelante en búsqueda de votos;  los pasivos monetarios aumentan no sólo por el financiamiento del déficit sino por el devengamiento de intereses de las leliqs cada vez más elevados; por el aumento del tipo de cambio importador para igualarse, como mínimo, al tipo de cambio exportador efectivo que resulta de la autorización para liquidar el 30% (ahora 50%) en el mercado CCL dando origen al nuevo dólar conocido como dólar fernet y por los aumentos de precios que deberán autorizarse para evitar desabastecimientos críticos como el de los combustibles, carne, leche y medicamentos entre otros.

 

La inflación es el dato más preocupante de nuestra economía, máxime teniendo en cuenta que en octubre tuvimos la cifra más alta de la región mientras que los países vecinos distan mucho de nuestro guarismo: Chile 0,4%; Bolivia 0,01%; Paraguay 0,5%; Brasil 0,24%; Uruguay 0,63%.  Y en otros países de América del Sur Colombia 0,25%; Ecuador -0,18%; Perú -0,32%, solo Venezuela con 6,7% “cabalga a una velocidad similar a la nuestra”.

 

En Argentina la escasez de reservas de divisas en el Banco Central marcan lo que los economistas llamamos “restricción externa”. La historia reciente de las mismas nos dice que en el Gobierno de Néstor Kirchner se acumularon dólares con el viento de cola de la soja (con un precio de 650 dólares la tonelada) hasta el año 2007. A partir de esa fecha se fueron perdiendo, para llegar a finales del 2015 con 3.000 millones de reservas netas negativas.

 

En el 2012 se impone el cepo, aun así en los dos gobiernos de Cristina Fernández se drenan 18.000 millones de dólares (2007/2011) y 25.000 millones (2011/2015), a pesar de que en el camino se privatizan las AFJP. El libro de Matías Kulfas “Los tres Kirchnerismos” refleja esta situación. En el gobierno de Mauricio Macri en el período 2015/2019 empieza un proceso de recuperación transitorio de financiamiento privado internacional que se queda a mitad de camino, se corta el financiamiento y se llama al FMI, para “salvar las papas”.  

 

El gobierno de Alberto Fernández, aumentó considerablemente la deuda externa (supera los cuatrocientos mil millones de dólares), se encontró con la pandemia, la sequía como hechos exógenos, aunque engendró el aumento del gasto público sin financiamiento como error propio y fueron las principales razones que se esgrimen para esta mala performance. El agro liquidó 32.000 y 40.000 millones de dólares en 2021 y 2022 lo que marca un récord histórico, tanto de exportaciones como de ingresos de divisas para el BCRA y aun así, NO SE PUDO ACUMULAR UN SOLO DÓLAR.  Sobran pesos, y lo peor es que no hay confianza, con el dólar que continúa atrasado. En 2021 la devaluación fue del 20% con inflación del 50%, en 2022 la devaluación fue del 70% con inflación del 95%. Al quedar barato en términos relativos, todos “se tiran de cabeza” para conseguir dólares del BCRA, entidad que a partir del miércoles 15 de noviembre reflotó la estrategia del crawling peg que Gabriel Rubinstein puso un horizonte de una variación del 3% mensual que retrasa nuevamente el tipo de cambio y que seguramente muere poco tiempo después de nacer.

 

Desde el inicio de la democracia hasta el gobierno de Néstor Kirchner inclusive, el sector público creció moderadamente y cerró el 2007 con un 70% de actividad privada y 30% de actividad pública, en el 2015 la actividad privada cayó a 55% y la actividad pública subió a 45%. Esta expansión desmesurada del gasto público SIN FINANCIAMIENTO GENUINO reinició un periodo de déficit público permanente.

 

La herencia que recibe Milei del gobierno de Alberto Fernández ES UN LASTRE, sin dólares, con la inflación más alta de América, con la actividad estancada, sin acceso al crédito internacional, deudas (en dólares y en pesos) extremadamente altas, con un mercado cambiario con una cantidad de dólares oficiales pululando por ahí, por tanto revertir la situación es una tarea titánica y para ello hay que comenzar a mostrar urgentemente un sendero que ataque los acuciantes problemas que hereda.

 

Que no suban las tasas de interés de la FED o que comience un ciclo de tasas a la baja a nivel internacional, que la cosecha próxima no sea de las mejores, pero al menos, será mejor que la pasada, que tenemos potencial en litio, vaca muerta, tierra fértil, son buenas noticias que pueden apuntalar los cimientos de una recuperación.

 

El intervencionismo permanente, la fórmula que defendió Massa, quedó enterrada en las urnas “finalmente es Milei, la esperanza le ganó al miedo y el voto fue por el cambio”, señala Miguel Kiguel. No se irá por una autopista sino por un camino sinuoso. La ansiedad de los argentinos pide definiciones rápidas. El eje de cualquier programa de estabilización viene por la corrección fiscal inmediata. Por ende será muy importante mandar señales contundentes en ese sentido incluyendo la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El nuevo ministro de Economía será clave para generar expectativas.

 

En su primer discurso como Presidente electo dijo: “La situación es crítica, los cambios que se necesitan son drásticos, no hay lugar para gradualismos, medias tintas”. “Sabemos que va a haber resistencia. A los que se vayan a resistir les digo lo siguiente: dentro de la ley todo, fuera de la ley nada. En esta nueva argentina no hay lugar para los violentos ni para los que violan la ley para defender sus privilegios”, dejó en claro que se cumplirán todos los contratos. Las ideas están claras, la pregunta es si tendrá el apoyo parlamentario para llevarlas adelante. El poder de negociación y el tiempo nos darán la respuesta.

 

José Luis Stella

Licenciado en Economía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *